martes, 28 de octubre de 2003

El Suicidio, Apócrifo I

El Periférico propone reflexionar con el público sobre el tema tabú por excelencia: el suicidio. Adelantar la propia muerte: no hay una postura moral, ni apología, se muestra el suicidio posible, el posible en medio de la permanente búsqueda de sentido - sin sentido.

Cuatro actores rozados por el suicidio. De algún modo al drama individual lo atraviesa el drama colectivo de la Argentina, país que en el decenio de los sesenta era el más desarrollado, culto y de mayor porcentaje de clase media de Hispanoamérica. Hoy tiene a la mitad de la población sumergida en la pobreza. De ser un país agroganadero pasa a ser un país en donde se ataca a los animales vivos en el campo para paliar el hambre.

Suicidio colectivo: un país autodestructivo pero con poca ayuda de otros que lo empujan con su indiferencia, como a muchos suicidas.

"La compañía explora sin complacencia morbosa todos los rincones de una formidable reserva de imágenes".
(Libération)

"El grupo escala en ropa de trabajo la cara oscura de la risa".
(Le Monde)

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:

DIRECCIÓN: Daniel Veronese / Ana Alvarado / Emilio G. Wehbi

Autoría: Ana Alvarado, Daniel Veronese
Actuan: Guillermo Arengo, Alejandra Ceriani, Fernando Llosa, Laura Valencia, Julieta Vallina
Vestuario: Roxana Bárcena
Escenografía: Alejandro Bracchi, Carolina Ruy
Iluminación: Alejandro Le Roux
Musicalización: Daniel Veronese
Video: Daniel Veronese
Fotografía: Daniel Veronese
Asistencia técnica: Adrián Canale
Asistente de producción: Nayla Pose
Asistencia de dirección: Felicitas Luna
Teatro: EL PORTON DE SANCHEZ, 2003

Fuente: ubu

viernes, 24 de octubre de 2003

Festival de Teatro x la Dignidad:

Apertura Festival por la Dignidad. La Plata, 24 de Octubre al 2 de Noviembre 2003: La Adaneva. Teatro. Cecilia Coleff, Juan Manuel Castiglione, Pablo Chanquet Escenografía Mariana Saenz, Juan Manuel Castiglione, Dramaturgia y dirección Emiliano Núñez. Tres tres tres. de Diego de Miguel, grupo La Gotera. Con Edgardo Desimone, Marcelo Arena y Marcelo Demarchi. Escenografía Claudia Suarez. Direccion Diego de Miguel. Quietito Pericles. de Gustavo Vallejos, con Javier Guereña. Dir. Gustavo Vallejos. El Hacha. creacion colectiva. Actuación: Delia Aguinaga - Marcelo Blanco. Dramaturgia y Dirección: José Pollo Canevaro. Noche Cerrada. (ensayo abierto) - Elenco: Delia Aguinaga, Fernanda Lopez Camelo, Monica Fernandez y Patricia Rios. Direccion: Laura Valencia. Teatro Breve. Elenco: Eduardo Campo, Laura Peres, Monica Fernandez, Cristina Secchi, Cecilia Fallesen y Alejandro Santucchi. Coordinación: Laura Valencia. Danzadelejos (un solo sobre danzas del mundo). de Cecilia Hoppkins. Actriz y directora: Cecilia Hopkins. Un señor alto, rubio, de bigotes. de Humberto Constantini. Grupo La Palanca. Actor y Director: Ricardo Gil Soria.

Fuente: La Fabriquera

jueves, 23 de octubre de 2003

“La danza independiente debe tener un desarrollo teórico y técnico”

“Las infantas”, de Analía Thiele, una de las obras que se presentará en el Centro Cultural San Martín.

El ciclo “Buenos Aires danza independiente”, que se desarrollará desde hoy y hasta el 29 de noviembre, sirve para unificar las tareas de varias entidades dedicadas a un género que sigue creciendo.

Por Silvina Friera

“No me atrevo a hablar de un boom de la danza, pero hay mucho más movimiento que hace dos años. Ahora se están produciendo más espectáculos y de mejor calidad”, dice Marcelo Isse Moyano, director ejecutivo de Prodanza, en diálogo con Página/12. Es cierto que sólo Julio Bocca, Eleonora Cassano o Maximiliano Guerra conquistaron la masividad, en un arte que suele ser esquivo con las multitudes. Pero la sostenida ampliación del público en los espectáculos de danza contemporánea –indispensable para expurgar a la danza de esa condición de ghetto– parece revelar una tendencia saludable. Con entrada gratuita o a precios muy populares, hoy comienza el primer ciclo “Buenos Aires danza independiente”, organizado por la Secretaría de Cultura del gobierno de la ciudad, a través de Prodanza, y con la colaboración de las asociaciones de danza independiente CocoA-DaTeI, Armar Artes Escénicas y el Centro de investigación, experimentación y estudio de la danza argentina (Cieeda). Hasta el 29 de noviembre, este ciclo ofrecerá un puñado de espectáculos, jornadas de intercambio de procesos creativos, un taller a cargo de la profesora Marina Giancaspro –para estudiantes avanzados– y un ciclo de videodanza, entre otras actividades (ver aparte).


Hace unos meses, las asociaciones de danza independiente se dieron cuenta de que cada una tenía un inventario de actividades preparadas para el transcurso de este año de modo fragmentario y muy anárquico. Entonces optaron por aunar esfuerzos y proyectos que tenían por separado. “El ciclo no muestra sólo bailarines bailando, porque la danza independiente tiene que tener un desarrollo teórico y técnico muy importante”, añade Isse Moyano. El grupo Surdance se presentará hoy a las 20 (y hasta el sábado) con un doble programa, Momento y Cíclico, coreografiado por Jorge Amarante, en la sala Ernesto Bianco del C. C. San Martín (Sarmiento 1551), con una entrada a 3 pesos. La próxima semana, en la misma sala, será el turno de la compañía Duggandanza con De rebote, que cuenta con la dirección y coreografía de Teresa Duggan. Durante noviembre, la sala Bianco recibirá, además, a la compañía La Marea, con tres espectáculos en cada función: Cómeme, bébeme (de Diana Rogovsky), Vistas, de Florencia Olivieri, y Las infantas, de Analía Thiele. También estarán las coreógrafas Melina Martín (Tras), Carla Berdichevsky (Undertow) y Alejandra Ceriani (Tolouse).

Para Isse Moyano, la puesta en marcha de Prodanza y el festival de danza, que se realizó el año pasado con un éxito de público notable, fueron movilizando al ambiente y a los espectadores. “Percibo una singular recepción en el público, pero también en quienes dirigen salas de teatro alternativas, que empiezan a incorporar piezas coreográficas en sus programaciones”, precisa el director ejecutivo de Prodanza. Una segunda opción es el ciclo “De Bolsillo”, organizado por el Cieeda. Todos los sábados de noviembre a las 15 (con entrada libre y gratuita) se exhibirán obras que no superan los 15 minutos en todos los estilos de danza: tango, ballet, neoclásico, folklore estilizado, butoh, contact improvisación, afro brasileño y flamenco, entre otros, en la sede del IUNA (Loria 443).

“Es la informalidad en estado puro –señala Isse Moyano– porque el escenario es un aula, el público estará sentado sobre almohadones en lugar de butacas, y la mayoría de los coreógrafos es la primera vez que muestran en público una obra.” Un nuevo género, en tanto, se expande en el mundo de la danza: el videoarte. El 14 y 21 de noviembre se proyectarán trabajos de Paula de Luque, Marcelo Epstein, Sabrina Farji, Carlos Trilnick, Brenda Angiel y Sofía Mazza, entre otros, en el microcine del C. C. Recoleta (Junín 1930), con entrada libre. Al final de la proyección, el público tendrá la posibilidad de dialogar y debatir con los realizadores. “Los bailarines y coreógrafos disponen de mayores recursos para crear y producir montajes. Los subsidios de Prodanza no sólo estimulan la creación, sino que fueron mejorando las condiciones de producción para los artistas”, aclara Isse Moyano.

Fuente: Página 12

martes, 21 de octubre de 2003

Otro balance positivo para el Festival del Mercosur

El encuentro cordobés tuvo una asistencia de 38 mil personas, que celebraron un nivel artístico parejo.

Por Cecilia Hopkins

Con un formato acorde a la realidad del país (una semana de duración y sólo diez elencos internacionales), cerró la cuarta edición del Festival Internacional de Teatro Mercosur, organizado por la Agencia Córdoba DACyT (Deporte, Ambiente, Cultura y Turismo). Aunque la programación no ofreció tantas opciones como en años anteriores, se observó un nivel artístico más parejo, al menos en comparación con el 2002. Se acrecentaron las propuestas al aire libre, una tendencia ya afirmada en los festivales europeos: hubo 70 intervenciones públicas en hospitales, centros comerciales, plazas y terminales de ómnibus y trenes.

La cifra de concurrencia difundida por los organizadores fue de 38 mil personas, mientras que la fiesta inaugural, a cargo del grupo La Piaf, con dirección de Renata Gatica, reunió unos 4 mil asistentes en torno a los silos de un molino abandonado para seguir las alternativas de Fastos, performance-homenaje al teatro cordobés de los últimos 50 años. La muestra se completó con presentaciones de libros y revistas, foros y seminarios, funciones en el interior de la provincia y hospitales y cárceles de la capital. En el establecimiento penitenciario Nº 2 se ofreció Moroco, espectáculo musical con títeres del grupo rosarino Caray Carapé, mientras que en la cárcel de mujeres del Buen Pastor el grupo Om, de Dinamarca, divirtió a las internas instaladas en el patio del penal con Summa summarum, una sucesión de gags clásicos del clown, engarzados en una historia de rivalidades con final feliz.

En cuanto a las obras de sala, salvo excepciones, primaron la experimentación visual y el cruce de disciplinas. El espectáculo de mayor despliegue técnico fue el de España, Amloii, como lo dijo Hamlet, con dirección del chileno Mauricio Celedón, una versión de Shakespeare impactante pero inconsistente, a fuerza de duplicar personajes y recortar textos. La presencia de Hanna Schygulla con Ella! Louise Brooks, dirigida por el italiano Roberto Tricarri, generó más expectativas que adhesiones debido a un exceso de bajo perfil por parte de la diva quien, a un costado y a espaldas del público, acompañó con canciones y textos la proyección del film mudo Diario de una perdida, de Georg W. Pabst, protagonizada en 1929 por Brooks.

Con dirección de la cordobesa Marta Monzón, Nuestro último refugio (por el grupo boliviano La Rodilla del Telón) se basó en el cuento “Aguas”, de Humberto Mata, sobre la tragedia sucedida en La Paz en febrero del 2002. No obstante las imágenes de las calles arrasadas por las lluvias, el espectáculo no puso el humor de lado y sumó una instancia fantástica. Por el éxito de la representación (y la imposibilidad del elenco de volver a su país) hubo nuevas funciones. Otro que logró una excelente recepción fue El húsar de la muerte, de los chilenos La Patogallina, con dirección de Martín Erazo. Inspirado en el film de Pedro Sienna (1925), los actores trabajaron los códigos del cine mudo para reversionar las andanzas del guerrillero Manuel Rodríguez. A lo largo del regocijante racconto de las luchas entre realistas y milicias populares, el espectáculo contó con música en vivo, soluciones espaciales imaginativas y elementos no convencionales en objetos y vestuario. La segunda apuesta chilena llegó con el grupo La Puerta. Con dirección de Luis Rafael Ureta Letelier, Heidi Hoh ya no trabaja aquí, del alemán René Pollesch, se introduce en la realidad de tres mujeres con el deseo de ingresar al mundo del trabajo altamente calificado. Dispuesto a proyectarse a través de sus relaciones laborales, indiferentes a la esfera de lo afectivo, el trío tradujo sus obsesiones creando un clima de histeria y descontrol.

En un registro opuesto, el pampeano Silvio Lang buscó en Kadish (basada en la novela de la rosarina Graciela Safranchik) tensar el límite entre literatura y teatro. En la antesala de un café, los personajes concretaronsus monólogos en ronda de confesiones y recuerdos. Por su parte, cuatro sólidos intérpretes trajo la Comedia Nacional de Uruguay, dirigida por el joven Mario Ferreira, en la última pieza de Arthur Miller El último yanki, una exposición de la locura como emergente de presiones familiares y sociales. Apelando a lo cómico, el grupo ecuatoriano La Trinchera introdujo en La travesía la realidad del exiliado latinoamericano. Los espectáculos de Buenos Aires (Cachafaz, de Copi, con dirección de Miguel Pittier; Lengua madre sobre fondo blanco, de Marina Obersztern) llenaron sus salas. De las propuestas dedicadas a transgredir fronteras entre la realidad y lo ficcional, la más comentada fue Félix. María. De 2 a 4, con idea y dirección de Beatriz Catani: mediante auriculares, los espectadores fueron testigos de las peleas de una pareja (María Cecilia Coleff y Juan Esquerré) a quien siguió en su recorrido por la ciudad a pie, en taxi y en colectivo, y hasta acompañó a los protagonistas durante su reconciliación en un hotel alojamiento.

Fuente: Página 12

miércoles, 15 de octubre de 2003

Una obra en movimiento

IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO MERCOSUR 2003: "FELIX. MARIA. DE 2 A 4"
La pieza que dirige Beatriz Catani transcurre, durante dos horas, por la ciudad de Córdoba.

Durante toda la semana, a las 14, se lleva a cabo la obra Félix. María. De 2 a 4, con dirección y dramaturgia de la teatrista platense Beatriz Catani, dentro de la sección Arte Público del IV Festival Internacional de Teatro Mercosur 2003. Catani es dramaturga, directora y docente teatral. Entre los títulos que dirigió se encuentran Los 8 de julio (en el ciclo Biodramas del Teatro Sarmiento), Ojos de ciervo rumanos, Perspectiva Siberia, La desdicha y Las presidentas. En esta oportunidad propone un espectáculo itinerante, que problematiza el espacio escénico. Se trata de un trabajo realizado en el marco del taller de experimentación escénica auspiciado por la Fundación Antorchas, que se representó dos veces en La Plata en mayo de este año y ahora está en Córdoba. "La premisa era trabajar en los bordes entre la ficción y la realidad", explicó a Clarín la directora, quien siempre apuesta a la renovación de procedimientos y a crear lenguajes nuevos. "Una posibilidad para lograrlo es abandonar la sala", señala. De eso se trata Félix. María. De 2 a 4: un teatro fuera de la sala, que no sucede en un solo espacio físico.

Doce espectadores es el limitadísimo cupo que admite este espectáculo. Cecilia Coleff e Iván Esquerré son los actores que interpretan a los personajes principales, secundados por actores de roles secundarios (un taxista, un médico, entre otros). Actores y público se encuentran en el Centro Cultural Alta Córdoba y juntos comienzan un itinerario que se extiende por dos horas y que obliga a los espectadores a seguirlos, con rumbo incierto, por las calles de la ciudad. El público debe sintonizar la radio (elemento obligatorio para la función) en la frecuencia que se le indica y caminar tras Félix y María.

La pareja transita en tiempo real por lugares cotidianos: una esquina, una peña, un hotel, un hospital y el público escucha los diálogos a través del sistema de audio de frecuencia modulada. El punto de partida del recorrido por distintas locaciones es un locutorio —frente al Centro Cultural—, al que entra Félix, mientras los espectadores observan su conducta. Ingresa a una cabina y habla por teléfono. Los doce "intrusos" escuchan absolutamente todo lo que los actores conversan y, primero tímidamente, luego con mayor confianza, van involucrándose en la historia. Félix ve a María y cruza a su encuentro. La pareja decide movilizarse en taxi y hay que seguirlos. Entonces el desconcertado público sube a taxis cómplices del espectáculo y se embarca en la aventura que lo llevará, incluso, hasta la habitación de un hotel alojamiento.

Hay una historia que se cuenta: los encuentros y desencuentros de una pareja de jóvenes. Hay actores espontáneos que se suman involuntariamente a la propuesta cuando, por ejemplo, Félix le pregunta a un transeúnte la hora. Entra en juego también lo accidental: en una de las funciones, la policía intervino llamada por vecinos que notaron sonidos muy fuertes. También hay un desenlace para ese relato. Pero la historia es sencilla, porque los procedimientos para contarla concentran la mayor riqueza de esta propuesta.

"Es una producción compleja para llevar a cabo. Hay que establecer contactos con cada locación, organizar los traslados de la gente. Es costosa", explica Catani. "La gente sigue una historia ficcional, pero además recibe los estímulos de la realidad en cada lugar. Se da una zona confusa o borrosa que es la que más me interesa; pensar qué de lo que sucede es realidad o ficción: es difícil de determinar. Porque hay hechos de la realidad que intervienen en la obra, por una pregunta o un hecho azaroso. O cuando el mismo público es mirado como actor por los que está desprevenidamente afuera", agrega.

¿Por qué la necesidad de poner en conflicto ficción y realidad?

Me interesaba que el espectáculo sucediera en un tiempo real y con desplazamientos reales. Además, a la realidad se la puede percibir a partir de la existencia de un lenguaje. Y lo que no existe en lo real es precisamente un lenguaje. Todo sucede y es, pero sin algo que lo organice. Al recortar una porción de la realidad con un organizador, lo real empieza a poder ser percibido y uno empieza a ponerle un sentido. Pero no soy militante del trabajo realista. Tomo esto como parte de una experiencia para ver cómo se puede generar lenguaje en la realidad.

¿Quién no puso la oreja alguna vez para escuchar una conversación ajena? En Félix. María. De 2 a 4, el público es invitado a explorar la ciudad y meterse sin culpas en una historia pequeña. En el recorrido, viaja en taxi y en colectivo, es convidado con una taza de café y hasta con comida regional. Y cuando la función termina, no sabe si su parte fue la de un espectador o la de un actor.


María Ana Rago
Fuente: Clarín

sábado, 11 de octubre de 2003

Un hito del teatro independiente

"PASION SUDACA"

La presentación de esta noche a las 22.15 en el Teatro Rambla (2 e/48 y 49) de la obra "Pasión Sudaca" marcará todo un acontecimiento dentro del teatro independiente de nuestra ciudad ya que será su presentación número 200 en forma continuada.

“Luego de tantas funciones queremos seguir actuando sin perder la pasión”, afirma José Luis de las Heras, el protagonista masculino. Junto a él comparte el escenario Mónica Greco y ambos se ponen en la piel de dos viejos actores que invitan a resistir. La dirección es de Alejandro Bilbao.

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2003/10/11/pdf/19.pdf

Entregan los premios "Pepino el 88" al teatro independiente platense

Los premios "Pepino el 88" a la labor desarrollada en los Teatros Independientes de la ciudad, se entregarán este lunes a las 19.30, en el Teatro Coliseo Podestá, y este año el "Pepino el 88 de Oro" a la trayectoria lo recibirá el director Quico García.

La entrega se viene efectuando desde 1984, cuando fue instituido por el escritor y poeta Héctor Rivera, fundador del Club Gente de Teatro, institución que otorga el premio.

Durante el acto el profesor Hugo Negri y la poetisa Meneca Negri tendrán a su cargo una evocación del escritor Héctor Rivera.

Los galardonados de la temporada 2002 son los siguientes: Carlos Juárez por "Fragmentos"; Adhemar Bianchi (dirección) por la obra "Venimos de muy lejos" del grupo Catalinas Sur; Elenco de la obra "Hotel Ritz" con dirección de Carlos Falomir; Olga Waldman por "Bodas de sangre" con dirección de Nelly Güimil; Febe Chávez (dirección) por "El claudicante"; Leonardo Almiento (dirección) por "Baruc"; Oscar Bianconi por "La tragedia de las equivocaciones" con dirección de Nelly Güimil; Horacio Rafart (dirección) por "La orgía"; Polo Lofeudo (dirección) por "Estación de Campaña, Km 38 Trocha Angosta"; Fabián Andicoechea (dirección) por "El culebrón"; Diego de Avila por "La zapatera prodigiosa", dirección Nelly Güimil; Eugenia Musa por "El médico a palos" con dirección de Nina Rapp; Omar Musa (dirección) por "El líquido táctil".

En tanto que los premiados por la temporada 2003 son: Isabel Victorero por "La casa de Bernarda Alba" (ballet flamenco); Delia Aguinaga por "El hacha" dirección de Pollo Canevaro; Analía Velis por "Esperando la carroza", dirección de Alberto Leonforte; Gabriel de la canal por "Monos con navaja"; Juan Esquibela por "Familia de tango".

Fuente: Diario El Día