martes, 30 de junio de 2009

En emergencia: la Provincia suspendería las clases

El cese de actividades comenzaría el lunes 6. Y se prolongaría hasta después de las vacaciones de invierno. En tanto, a nivel nacional postergaron la declaración de emergencia hasta el miércoles, día en que asume el nuevo titular de la cartera sanitaria Juan Manzur.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires analiza la posibilidad de suspender el ciclo lectivo 2009 hasta después de las vacaciones de invierno, que se encuentran establecidas en el calendario escolar entre la última semana de julio y la primera de agosto.

La suspensiòn comenzaría a regir a partir del lunes 6 de julio, y se debe al aumento de los casos de gripe A en la región y al avance de las enfermedades respiratorias. Hoy, por la tarde, el ministro de Salud provincial Claudio Zin había preparado la declaración de emergencia de la Provincia, y sólo restaba la firma del gobernador Daniel Scioli.

En tanto, el Gobierno nacional recomendó ampliar una o dos semanas las vacaciones de invierno, como medida para evitar la expansión de la Gripe A. Lo hizo tras una reunión del Comité de Crisis, en el cierre de una jornada complicada para el Ministerio de Salud tras la renuncia -por la mañana- de Graciela Ocaña.

La decisión fue anunciada por el jefe de Gabinete, Sergio Massa. El funcionario aclaró que se esperará hasta el miércoles -en esa fecha asumirá el nuevo ministro Juan Manzur- para decidir si se declara la emergencia sanitaria por el avance del virus. En simultáneo, y si bien desaconsejó la asistencia, aseguró que por el momento no se suspenderán los espectáculos públicos y otras actividades de concurrencia masiva.

Los cambios en el calendario educativo serán definidos por cada distrito en las próximas horas. Según se anticipó, Capital y Provincia adoptarán una decisión conjunto, que podría conocerse el miércoles. Seis provincias ya se adelantaron: Neuquén, Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Santa Cruz y Entre Ríos suspendieron hoy las clases.

Fuente: Hoy

El candidato que votaríamos todos

El cómico de la gente. La nueva compilación de sketches del programa es de lo mejor para ver en DVD.

PETER CAPUSOTTO, VOLUMEN DOS

Segunda compilación en DVD de los personajes creados por Pedro Saborido y Diego Capusotto. O cómo reír con el cerebro en épocas de humor escaso.

Tendremos que esperar –dicen– hasta agosto para saber. Tendremos que seguir conformándonos con su espacio de radio semanal. Tendremos que apechugar con que el único humor de la TV de hoy sea Tinelli. Por suerte existe el DVD y, por suerte también, se editó el segundo de Peter Capusotto y sus videos. Por fin un poco de oxígeno. El segundo disco de esta saga compila sketches de la temporada pasada. Los personajes están todos: desde ese hallazgo del humor político que es Bombita Rodríguez hasta los clásicos Pomelo y Luis Almirante Brown (a nuestro juicio, su creación mayor). Eso sí, hay cambios, lo que permite una interesante reflexión sobre cómo trabajan Pedro Saborido y Diego Capusotto para crear el programa. Por cuestiones de derechos, muchos nombres “no aparecen” en los videos convenientemente reeditados. Así, nadie dice que Bombita era “el Palito Ortega montonero”, aunque es evidente que se trata de una sátira despiadada tanto del cantante como de los discursos de “la tendencia”. Primer punto a favor de S&C: hay que tener un mínimo de cultura política y de interés por la historia para gozar de este humor (aunque sí, claro, cualquiera puede reír).

La selección realizada para este segundo envío tiene una gran coherencia y los segmentos están elegidos con gusto. A tal punto es potente la comedia que plantea el programa que la visión repetida no hace más que reforzar las risas. Uno ya sabe qué va a venir, qué vamos a escuchar, cómo va a suceder. Pero como se trata de un trabajo a conciencia donde todo (puesta en escena, le llaman) es coherente y funciona en relación con el resto, siempre da en el blanco. Y eso tiene una explicación simple: Diego Capusotto es un actor enorme. No es simplemente un capocómico que concentra en sí todo lo que sucede delante y detrás de las cámaras, sino que con cada personaje inventa un mundo. Así, el universo estúpido e irresponsable de Pomelo es diferente de la chantada poético-ramplona de Luis Almirante Brown; la parodia pop de Micky Vainilla excede el chiste de la imitación de Miranda! para crear un mundo propio.

Para cada personaje Capusotto crea un lenguaje de palabras y movimientos sin dejar de ser Capusotto. Sus creaciones más nuevas (el emo, Nicolino Roche) van mucho más allá de la parodia, de lo reconocible, de la burla a los lugares comunes (del rock o de cualquier cosa). Y se nota una gran alegría por hacer lo que se está haciendo y decir lo que se está diciendo. Otra cosa importante en esta compilación que no tiene –no se puede, una lástima– los videos musicales que forman “la otra pata” del programa: el trabajo de arte. Más allá de las caracterizaciones, es impecable el trabajo de “hacer viejo”, por ejemplo, el trailer de Bombita Rodríguez contra los Burócratas Sindicales del Espacio, que subraya lo viejo, lo trucho y lo extraño (de paso: sensacional chiste el de la unidad básica Isabel Sería Soltera). O la suciedad que rodea a Pinky Lavié (otro nombre que requiere un saber arcano de la cultura popular patria). Todo es bueno, todo es cómico y todo enseña. Nunca hubo algo así en la TV argentina: vale la pena guardarlo para nuestros nietos.


Fuente: Crítica

La aguda mirada de Cossa

Gabriel Fernández entrega la figura de un Angelito entrañable, lleno de picardía y ternura

Angelito, su sátira sobre las prácticas del comunismo, divierte e invita a la reflexión

Angelito, un cabaret socialista,
de Roberto Cossa. Dirección: Jorge Graciosi. Con Gabriel Fernández, Patricia Durán, Jorge Lozada. Ana Ferrer, Carlos Lanari, Virginia Garófalo, Horacio Vay, Lorena Haffar, Nicolás Abeles y Rafael Walger. Escenografía y Dirección Visual: Héctor Calmet. Complejo Cultural 25 de Mayo, Triunvirato 4444. Miércoles, sábados y domingos, a las 21 (hasta el 8 de julio). Duración: 1 hora y 25 minutos.

Nuestra opinión: buena

Hay pulseadas sobre la validez o no de una obra que sólo el paso del tiempo resuelve. En ocasión de su estreno en 1991, este texto de Cossa recibió comentarios elogiosos en la crítica pero también otros -a veces formulados en la trastienda verbal, no escrita de la prensa- que le reprochaban un cierto anacronismo. Ese supuesto pecado consistía en que se dedicaba a ironizar sobre ciertos errores históricos de la militancia comunista, cuya ideología la moda reinante conceptuaba muerta e indigna de toda consideración artística o de otra naturaleza. Se había caído el muro de Berlín y el planeta presenciaba el fracaso del pensamiento marxista. ¿Para qué gastar entonces pólvora en chimangos?

Hay que aclarar que en esa sátira, muy próxima al humor brechtiano, el dramaturgo cuestionaba una práctica política que, por apegarse a fórmulas sin vida y vacías de humanismo, había hecho naufragar el sueño legítimo de millones de personas por mejorar su existencia en el mundo. Pero lo hacía no desde la posición del que se cambia súbitamente de identidad y se pasa con armas y bagajes al bando contrario -un hábito oportunista que provocaba estragos por esa época-, sino desde la visión del que está desencantado con determinadas conductas humanas, pero no con la actitud de haber apostado a una visión de la vida más generosa y solidaria.

Obra con miga

Son dieciocho años los que han pasado desde aquel estreno y contra ciertos vaticinios la pieza sigue teniendo su miga. Sin tener el espesor de otros textos mayores del gran dramaturgo, garantiza desde lo teatral -que es lo fundamental, más allá de lo que se plantee- pasajes muy divertidos e inteligentes, escénicamente atractivos. Desde el punto de vista de lo que deja como semilla para la reflexión, hay que señalar que, con independencia de las críticas a las fallas de la izquierda, el autor promueve en la obra una mirada más trascendente.

Y eso porque muchas de las carencias advertidas en la izquierda tienen también su asiento en la cultura general de la sociedad. La mezquindad, el dogmatismo, la falta de sensibilidad o ternura, el discurso esquizofrénico de decir una cosa y hacer otra, el elitismo sectario, el autoritarismo y tantas otras deformaciones que se podrían citar suelen ser comportamientos que no están ni al este ni al oeste de las cosmovisiones políticas sino en todos lados. Y la meditación crítica sobre esas conductas es una de las grandes falencias de nuestra comunidad en un sentido global.

La presente versión aporta un alto nivel actoral, empezando por el trabajo de Gabriel Fernández, que entrega al público la figura de un Angelito entrañable, llena de picardía y ternura, un poco a la manera de lo que era el Minguito de Juan Carlos Altavista, pero en los territorios de la izquierda. El resto del elenco, cuatro mujeres y cinco hombres, cumplen también un sólido y efectivo desempeño. La dirección de Graciosi, por su parte, ha cuidado bien esos detalles de la interpretación y le ha dado buen ritmo del devenir escénico. En cuanto a la música, que es ejecutada en vivo por un pianista, acompaña con acierto la acción, aunque en algún que otro instante empasta la buena audición de lo que se dice.

Alberto Catena

Fuente: La Nación

La revalorización de un género

Todo color: hasta el 5 de julio habrá espectáculos de escena abierta, galas y formas cortas, que buscarán representar al circo más contemporáneo. Entre otros, se ver Foto: Gentileza Ministerio de Cultura de GCBA

Circo: comenzó el Festival Internacional de Buenos Aires

Con Omnia Palace, de la compañía francesa Le Nadir, empezó la primera edición porteña del encuentro circense

Por Alejandro Cruz De la Redacción de LA NACION

Los hechos nunca son aislados y el arte circense no es ajeno a esta sentencia. Mucho más a partir del impecable engranaje estético y marketinero del Cirque du Soleil, que lavó la cara del tradicional circo y lo convirtió en un impecable show acorde a los tiempos que vivimos. Por ejemplo, el sábado de la semana pasada, el Festival Grec, el encuentro escénico más importante de Barcelona, se inauguró con un espectáculo de circo llamado El jardín de las estrellas. Que el encuentro escénico más importante de la vanguardista ciudad catalana haya sido inaugurado por un espectáculo de este tipo no es un dato menor. De hecho, el director del festival, el argentino Ricardo Szwarcer, salió a decir que abrir el encuentro escénico con un espectáculo de circo se trata de "darle un lugar al espectáculo que mejor comunica e integra al teatro, la danza, la música y la poesía". A juzgar por los relatos periodísticos, la movida de este espectáculo que bebe de la Commedia dell arte y del teatro acrobático africano funcionó.

En concordancia con esta tendencia, este año la Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la carrera de Artes de Circo ampliando así su oferta de carreras universitarias y siguiendo la tendencia de varios países centrales. Lo mismo hizo la Universidad Nacional de San Martín, con una carrera de dos años y medio.

En ese proceso de revalorización de un género de alcance popular, el gobierno porteño inaugura hoy el Festival Internacional de Circo de Buenos Aires que, en términos de la escena local, intenta establecer un puente entre las 45 viejas compañías circense que circulan por el interior del país y las 10 escuelas de circo que hay en la ciudad.

La historia del circo en estas tierras viene de larga data. Cuando la Argentina todavía no era la Argentina llegaron de Europa los primeros artistas. En el libro Historia del circo se sostiene que ya en 1775 arribó a estas costas un acróbata llamado Arganda. Ya en 1881, Pepe Podestá creó el personaje Pepino 88 e hizo capote. Tanto que, cuando en la lotería familiar salía el 88, se cantaba: "El gran Pepino".

Asombros sin edad

Claro que de aquellas experiencias a los espectáculos extranjeros y nacionales que se verán en la carpa que levantó el gobierno porteño hay muchas diferencias, pero un punto en común: esa posibilidad de que públicos de todas las edades se asombre de una misma experiencia. Claro que lo que hasta el domingo se podrá ver son todas propuestas ligadas a lo que, desde la década del ochenta, se llamó Nuevo Circo.

Quien hizo la curación de esta movida es Gabriela Ricardes. Gabriela pertenece a la generación que, en plena ebullición de aquel período democrático, revisó los géneros menores y generó una mirada propia sobre propuestas un tanto bastardeadas. Ella forma parte de esa camada que pasaba por los talleres de Cristina Moreira, que se reía con las obras del Clu del claun (sic), que se maravillaba con los espectáculos de Philippe Genty y que veía en los ya viejos VHS los primeros espectáculos del Cirque du Soleil cuando el Cirque no movía los millones de euros que mueve desde hace años.

De cierta manera, parte de esa decantación forma parte del núcleo central de esta encuentro escénico que comienza hoy. Para Ricardes, el punto en común entre los distintos elencos internacionales que visitarán las tres carpas "es que son compañías pequeñas, pero que tienen una identidad muy fuerte. Por eso, en vez de ver un espectáculo con una sucesión de números y técnicas, veremos espectáculos que desarrollan una dramaturgia específica para esas técnicas. En esa línea tenés a los franceses Jérôme Thomas, el padre del malabar moderno, y a Philippe Ménard, que también usa los malabares, pero que su objeto de manipulación es el hielo".

Y así sigue enumerando las virtudes de cada una de las compañías de Francia, España, Brasil e Israel que trae el Ministerio de Cultura. "Espero que todo esto sea inspirador tanto para los artistas locales como para el público", agrega mientras las carpas ubicadas en Combate de los Pozos y Garay van tomando forma.

Había una vez...

Allí convivirán contorsionistas, músicos, actores, acróbatas, artistas plásticos, domadores de animales imaginarios, manipuladores de objetos extraños, señores de nariz roja, coreógrafos y dramaturgistas de sensaciones efímeras. Todos ellos serán parte de espectáculos formados por artistas representativos de distintas disciplinas, espectáculos conformados por artistas de diversas nacionalidades y espectáculos con objetivos inclusivos en términos sociales y políticos. En realidad, no sólo espectáculos porque habrá galas (shows compuestos por números de diferentes escuelas locales) y formas cortas (creaciones que se desarrollan con una duración mayor que un número y menor que un espectáculo).

Para muchos de los artistas que están en Buenos Aires por estos días, el circo forma parte de todo un desafío artístico. De hecho, el francés Georges Lavaudant, que aquí ofrecerá el sábado y el domingo 20/PrEMIère, presentará en el marco del Festival Grec una versión de Edipo protagonizada por Eusebio Poncela. 20/PrEMIère es una producción del Centre National des Arts du Cirque, toda una joyita europea. O sea, una buena demostración de cómo el arte circense puede abrirse a nuevos horizontes y de cómo directores de peso pueden animarse a una expresión que, según cierta línea de pensamiento, les es ajena.

Para los creadores locales, el desafío de confrontarse con estas creaciones está planteado. "Nosotros estamos entre la tradición y la renovación. Necesitamos ser rigurosos y para eso se requieren recursos -que no siempre tiene que ver con lo económico- y tiempo y capacitación para investigar", destaca Gabriela Ricardes.

Desde otra perspectiva, el público parece que dará la mejor de las bienvenidas a un género constitutivo de nuestra escena. Por lo pronto, las 5000 entradas gratuitas que se entregaron la semana pasada se evaporaron en pocas horas.

Fuente: La Nación

lunes, 29 de junio de 2009

Elecciones 2009 en la ciudad de La Plata

Resultados actualizados para diputados provinciales

Fuente: El Día
Resultados actualizados para el Concejo
Fuente: El Día

En el mundo

Foto: EFE

Por Verónica Pagés

Abanico de soltera. La actriz argentina Andrea Juliá (foto) acaba de presentar su unipersonal Abanico de soltera, en el Festival Internacional de Teatro Carmen, en Ciudad del Carmen (México). Este homenaje al poeta Federico García Lorca recrea su universo mágico a través del encuentro de un duende con sus personajes. Juliá -que escribió e interpreta la obra con la dirección de Horacio Medrano- fue premiada por este trabajo en el Festival Iberoamericano Cumbre de las Américas y en el brasileño de Rosário Em Cena.

Inés Saavedra, en España. La directora, dramaturga y actriz Inés Saavedra participó esta semana del encuentro de Nuevos Creadores del Teatro Iberoamericano, invitada a llevar sus espectáculos Los hijos de los hijos , Divagaciones y Cortamosondulamos . Esta última, inspirada en cuentos de Silvina Ocampo, se presentará además, en Almagro y en Almada (Portugal). Apenas regrese de su mini gira, Saavedra continuará con la dirección de actores de Swing Time , obra que está por estrenar en el Maipo.

Solá vuelve al teatro. Miguel Angel Solá adelantó su regreso al teatro, ya que la serie televisiva que protagonizaba, UCO , fue levantada del aire. Solá volverá con Por el placer de volver a verla , la misma obra que interpreta su amigo Manuel Callau en Buenos Aires. El actor había dejado su trabajo en las tablas luego del accidente que sufrió cuando llevaba adelante una gira con El diario de Adán y Eva , junto a su mujer Blanca Oteyza.

Allá, en Sudáfrica. Este jueves -en el marco del National Arts Festival de Grahamstown- sube a escena en el teatro sudafricano de Glennie Hall, Küimin una coproducción argentina sudafricana entre la Companía Nacional de Fósforos y Rubyfunk Productions. Se trata de una creación colectiva sobre textos de Cristian Palacios, en la que actúan el propio Palacios y Juan Manuel Caputo, mientras que la dirección está a cargo de Paula Brusca y Nikki Fronemann. Küimin cuenta una historia de conquistadores y calibanes que siguen persiguiéndose a lo largo de los siglos, más allá de los océanos y los continentes. Este fue el punto de partida para una aventura de intercambio artístico y cultural entre Sudáfrica y Argentina, basado en mitos y cuentos tradicionales de ambos países.

Fuente: La Nación

Ana María Bovo sigue sorprendiendo

Ana María Bovo es Olinda Petrungaro

Se luce en su unipersonal Así da gusto,
en el Maipo

Así da gusto.
Escrito, dirigido y actuado por Ana María Bovo. Diseño de iluminación: Gonzalo Córdova. Ambientación y asesora de vestuario: Sofía Di Nuncio. Asistente de dirección: Alejandra Montero. Teatro Maipo, Esmeralda 449. Domingos, a las 17; martes, a las 20.30. Duración: 75 minutos.

Nuestra opinión: buena

Artista de múltiple y refinada sensibilidad, Ana María Bovo ha demostrado ser, además de una narradora oral de indiscutible poder de seducción, una dramaturga y directora de teatro de mucha calidad. En este espectáculo, expone una veta más del repertorio de sus conocidas aptitudes: la de actriz cómica. Una veta que ya insinuaba en sus trabajos de narradora, pero que ahora expone en toda su amplitud y esplendor.

El personaje inventado para animar Así da gusto es Olinda Petrungaro, una asistente de vestuario del Maipo -hija y nieta de dos jefas de ese departamento en la misma sala-, que cuenta una larga serie de anécdotas ocurridas en la historia del mítico teatro y que tienen como protagonistas a algunas de sus más famosas estrellas. Debe hacerlo para ganarse unos pesos extras para financiar un viaje que desea desde hace tiempo: visitar un volcán en erupción.

Camarín

En un ámbito pequeño, cubierto por los percheros con el vestuario de las divas, y de algún mueble más en el que se guardan otros objetos de su pertenencia, como los concheros, Ana María Bovo se mueve como pez en el agua y encarna a su personaje con una suprema gracia, que embelesa al público desde el principio hasta el final. Su Olinda es una criatura deliciosa, una suerte de Gelsomina algo ingenua en el amor, pero llena de picardía en la observación de las conductas ajenas y dueña de una información abundante y sabrosa.

Como en alguno de sus otros espectáculos, la autora y actriz combina los recursos propios de la actuación con detalles de narración muy entrañables para el imaginario de la gente, como son los pasajes de ciertas películas inolvidables.

Dentro de esa línea de evocación, su imitación y homenaje a Niní Marshall haciendo de Catita en Yo quiero ser bataclana es espléndida. Sin alardes ni estridencias mediáticas, sólo gracias a una labor persistente y llena de talento y de esfuerzo, esta artista y también prestigiosa docente ha realizado ya una obra digna de admiración. Ese comportamiento es el que explica que todavía pueda seguir sorprendiéndonos cada vez que reaparece en escena.

Alberto Catena
Fuente: La Nación

Había una vez un circo

Compañías internacionales de Francia, España, Israel y Brasil, junto con expresiones locales, tomarán parte del Primer Festival Internacional de Circo de la Ciudad de Buenos Aires que se realizará en un nuevo predio consagrado a esta actividad y que se extenderá desde el próximo lunes 29 de junio al domingo 5 de julio.

El Festival, que se desarrollará en tres carpas instaladas en la intersección de avenida Garay y Combate de los Pozos, del barrio de Parque Patricios, está volcado a “las nuevas formas del circo contemporáneo que trabajan con un concepto dramático de la escritura circense”, detalló Gabriela Ricardes, directora artística del Festival.
Desde el lunes 29 y hasta el domingo 5, el Festival abrirá todos los días a las 14.30 y cerrará cerca de las 23, dando lugar a distintos espectáculos, desde las puestas de las compañías extranjeras y locales, a formatos como los números y formas cortas y también distintas galas.

La propuesta se integrará con algunas funciones pagas y otras gratuitas, junto a performances al aire libre, talleres y seminarios para intercambiar experiencias entre las compañías extranjeras y estudiantes y profesionales del circo local.
Mientras que el brasileño Circo Zanni, compuesto por 14 artistas, traerá el espectáculo con una concepción más tradicional, el resto de las compañías eligen profundizar y llevar a su máximo nivel técnico y escénico determinadas disciplinas circenses, como los malabares o la acrobacia, con dos o tres personas en escena y compañías que no superan los cinco o seis integrantes.

Dentro de éstas, se cuentan la Compañía Circo Aital francesa de Victor Cathala y Kati Pikkarainen, que presentan el espectáculo La Piste L..., con números de acrobacia y la Compañía Un Loup pour L'Homme, con la puesta Appris par Corps, de los acróbatas Alexandre Fary y Frédéric Arsenault.
En cuanto a las carpas habilitadas del Festival, habrá una especializada para puestas de tipo teatrales, además de otras dos que contarán con pista de circo, una para galas y otra para espectáculos más íntimos.

Fuente: Hoy

domingo, 28 de junio de 2009

Consultá dónde votás

Se presentó la AINCRIT en La Plata

Como parte del "Ciclo Sembrando Escenas" que realiza el IATAE (Instituto Argentino de Teatro y Artes Escénicas), la asociación Amigos de la comedia y el grupo Vuelve en Julio, se llevó a cabo en la capital bonaerense la presentación de la primera "Escuela de Espectadores".
Fue el pasado martes 12 de mayo. En esta ocasión se realizó la escuela de espectadores con una mesa temática sobre Anarquía y Teatro, tomando como base la obra en cartel "Saco y Vanzetti". Dicha mesa contó con cuatro oradores de lujo: Viviana Ruiz (Directora de Saco y Vazetti) Fernando Santiago (Actor de Sacco y Vanzetti); Carlos Fos (Dr. en Antropología e Historia de las artes) y Elsa Calzetta (Lic. en letras, investigadora sobre las mujeres anarquistas).
En dicha Jornada se llevó a cabo, de manera oficial, la presentación de la AINCRIT en la ciudad de La Plata, gracias a las palabras de Carlos Fos, su presidente.

Fuente: aincrit

La Plata, escenario para un ensayo con voto electrónico

La Plata tendrá 20 mesas electrónicas habilitadas para extranjeros residentes y Berisso sumará otras dos

Se aplicará para extranjeros residentes en la Ciudad. Son 40 las mesas habilitadas en Provincia

La Plata será escenario mañana para un nuevo ensayo del voto electrónico. Mediante esta modalidad, los extranjeros residentes en la Ciudad podrán votar cargos provinciales y municipales en 20 mesas habilitadas para los comicios legislativos del domingo, según informó la Junta Electoral de la Provincia.

La misma modalidad se aplicará a extranjeros residentes en Berisso, Almirante Brown y Bahía Blanca, quienes podrán votar mediante el voto electrónico en 40 mesas habilitadas, se informó oficialmente.

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires habilitó con ese motivo 20 mesas electrónicas en La Plata, 11 en Almirante Brown, 7 en Bahía Blanca y 2 en Berisso.

El domingo podrán votar los extranjeros de ambos sexos, mayores de edad, que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de residencia inmediata en el territorio bonaerense.

Elegirán los cargos provinciales y municipales, es decir senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares.

PASAJES

Por otra parte, los estudiantes y docentes de la provincia de Buenos Aires, que deban viajar por el territorio bonaerense con motivo de las elecciones, tendrán una reducción del 50 por ciento de los pasajes, informó ayer la dirección Transporte.

La medida, que rige desde ayer y se extenderá hasta el lunes inclusive, se aplicará en las tarifas del transporte interurbano provincial y beneficiará exclusivamente a estudiantes y personal docente.

Según se informó, el objetivo de la rebaja en las tarifas es el de promover la asistencia al acto eleccionario nacional, provincial y comunal de parte de los ciudadanos.

El beneficio sólo alcanza a los servicios de autotransporte de pasajeros de carácter interurbano sometidos a jurisdicción provincial y se hará efectivo sobre cada banda tarifaria de acuerdo a los valores vigentes y aprobados.

Los estudiantes deberán acreditar su condición mediante la presentación de un certificado de alumno regular y/o libreta, mientras que los docentes deberán presentar su recibo de sueldo.

Fuente: El Día

Proyecto para crear un ente de Turismo


La Plata busca tener su ente autárquico de turismo. Desde el Concejo Deliberante se impulsará la ordenanza de creación del EMATur, un organismo descentralizado que estará destinado a promover a la Ciudad como punto de interés en los circuitos nacionales y que se conformará de manera mixta, es decir, con una conducción conformada por representantes del Ejecutivo y Legislativo comunales y el sector privado que trabaja en la actividad.

El proyecto, que ya fue analizado -previo consenso con las agencias de viajes, la hotelería, la gastronomía y la Unión Industrial Gran La Plata- por los ediles de la comisión de Turismo del Concejo, será enviado para su tratamiento en sesión del recinto en los próximos días.

El acuerdo se firmó con la concurrencia del intendente Pablo Bruera; distintos funcionarios municipales; la presidenta de la comisión de Turismo, la concejala Lorena Riesgo; el titular de la Cámara de Turismo Regional La Plata, Antonio Santos; y el presidente de la UIGLP, Francisco Gliemmo.

Para el sector vinculado al turismo en La Plata, la creación del EMATur -Ente Municipal para la Actividad Turística- es "imprescindible" para el impulso del turismo en la Ciudad. "Han sido muchos años de lucha buscando que se concrete esta iniciativa -señaló Santos-. Ahora se le dará un tono orgánico al esfuerzo mancomunado de las fuerzas públicas y privadas, ya que el turismo no puede crecer sin el trabajo en conjunto de esos dos sectores".

Según anticipó Riesgo, el EMATur será un ente descentralizado que conducirá un directorio integrado por tres representantes del departamento ejecutivo del Municipio, uno del Concejo Deliberante y tres de los sectores privados más involucrados con la actividad turística, las agencias de viajes, la hotelería y la gastronomía.

Fuente: El Día

Alicia canta y baila al ritmo del rock


María Eugenia Molinari encabeza un espectáculo grato, con música de Litto Nebbia y dirección de Héctor Presa

Por Juan Garff

Alicia Rock . Comedia musical en versión libre de Héctor Presa sobre Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Música: Litto Nebbia. Coreografía: Mecha Fernández. Vestuario: Gladys David y Lelia Bamondi. Intérpretes: María Eugenia Molinari, Jorge Almada, Iamna Chedi, María Espina, Rocío García y Mariana Eskenazi. Puesta en escena y dirección: Héctor Presa. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Sábados y domingos, a las 16. Entrada: $ 30.
Nuestra opinión: buena

Los personajes, en gris espera, aguardan que algún lector infantil se introduzca en las páginas de algún libro de la biblioteca para adquirir los colores de las figuras que protagonizan sus historias. Y llega una Alicia para poner en movimiento el irreverente juego del país de las maravillas creado por Lewis Carroll.

María Eugenia Molinari, en el retorno a la escena infantil de la ex conductora de Cablín, le imprime a la niña el aire de alegre sorpresa y disposición al juego ante las situaciones absurdas para toda lógica adulta que le plantean el conejo preocupado por su tardanza, el Sombrerero o la irritable Reina de Corazones, fiel en este sentido al texto original.

La celebración del no-cumpleaños alrededor del Sombrerero o el tramposo juego de golf -en versión aggiornat a del críquet original- de la reina se transforman en escenas de dinámico jolgorio, de las que Alicia participa siempre aprehendiendo la diversión de poner en cuestión las verdades heredadas y racionales.

La puesta en escena de Héctor Presa, el renombrado director del grupo La Galera Encantada, busca imprimirle ritmo al itinerario de la niña al optar por el género de la comedia musical. Cuenta para ello con el valioso aporte de la música original de Litto Nebbia, quien ya había colaborado en 1984 con Presa con Yo así no juego más , una memorable puesta en escena en el Teatro San Martín.

Vitalidad

La versión de la milonga "Se dice de mí", en boca de la Reina, da pie a una de las escenas más desopilantes de la obra. Cuenta, también, con la vitalidad teatral y la presencia vocal de la Alicia de María Eugenia Molinari, o el desparpajo arbitrario de la Reina interpretada por Iamna Chedi. Menos convincente resulta el conejo que personifica Jorge Almada, eficaz en su rol de guía furtivo de la niña, pero de poco brillo como cantante.

La limitación más severa es, sin embargo, ajena al elenco: los escasos tres metros de profundidad de escenario que le dejaron a Alicia Rock en la sala de Ciudad Cultural Konex, por imposición de la inmovilidad de la escenografía de la obra que va en la misma sala de noche - Las llaves de abajo -, así como la evidente restricción al libre uso de la planta de luces que resulta un impedimento que no por usual en las obras destinadas a los chicos resulta menos escandaloso. Imposible desarrollar sobre ese espacio una coreografía que le permita a la comedia musical lucirse en pleno, por más que se apele al pasillo de la platea como acceso de la protagonista al escenario. Queda, así, la presentación de un espectáculo grato, que no llega a desplegar todo su potencial.

Fuente: La Nación

Inés Saavedra protagoniza Americana-I Muestra de nuevos creadores iberoamericanos en la Sala Pradillo

Festivales
Escrito por Artezblai
Miércoles, 17 de Junio de 2009 09:37
Organizada por el Centro Latinoamericano de Creación e investigación Teatral (CELCIT), se celebra en la madrileña Sala Pradillo entre los días 18 y 28 de junio Americana-I Muestra de nuevos creadores iberoamericanos, que comienza con un acercamiento al trabajo de la creadora argentina Inés Saavedra y cuenta con la participación de su compañía, La Maravillosa . Desde hace más de treinta años el Centro Latinoamericano de Creación e investigación Teatral (CELCIT), viene desplegando una vasta labor a favor de la difusión y el desarrollo del teatro iberoamericano, al inicio de nuestras actividades desde su sede central en Caracas, Venezuela; luego a través de sus filiales en la mayoría de los países de lengua española y portuguesa y, actualmente, desde sus tres centros institucionales: España, Argentina y Venezuela.

Esta labor, orientada a lograr la integración teatral iberoamericana, ha sido ampliamente reconocida por los mismos teatristas, instituciones, organizaciones y gobiernos, ha dado origen a muchas de las instancias que actualmente dan forma a la red de intercambio teatral entre nuestros países, desde festivales iberoamericanos de teatro, como Bogotá y Cádiz, a la creación de un espacio editorial común en el área para Iberoamérica, pasando por cientos y miles de encuentros, foros, seminarios, muestras, eventos y actividades de diferente naturaleza que han contado con el concurso de las personalidades, compañías y creadores más importantes de Iberoamérica y del mundo.

Actualmente, en el caso concreto de España, continuamos con la realización del Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro –que ya celebra su novena edición-, colaborando con la programación del FIT de Cádiz, del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continente de Agüimes (Canarias), Festival Latinoamericano de Teatro de León, Festival Internacional de Teatro de Almada (Portugal), entre otros, y a la organización de giras y eventos con compañías Latinoamericanas en España y españolas en América, la gestación y desarrollo de un espacio propio como es el Teatro Laboratorio La Veleta, entre otras iniciativas.

Una muestra para nuevos creadores

A lo largo de nuestra vida institucional hemos podido calibrar las dificultades reales que propone la difusión encarada como contribución intercultural y de integración, entre las cuales se encuentra la ausencia de una plataforma que permita confrontar a los nuevos públicos con las nuevas propuestas que al día de hoy están creando las nuevas tendencias, las nuevas estéticas en nuestro países.

Es por ello que nos permitimos proponer este proyecto que se sustenta en un principio fundamental: la simultaneidad de la creación que lideriza las búsquedas, las investigaciones y las propuestas teatrales en uno de nuestros países, con su exhibición y difusión tanto al público en general como a los especialistas en particular, en el marco de una muestra especialmente diseñada para abarcar el fenómeno en toda su riqueza y profundidad.

Una de las dificultades habituales que enfrentan los nuevos creadores para la difusión de sus propuestas consiste en la no existencia de una plataforma adecuada que lo permita. Es cierto que hay muestras y festivales – sin ir más lejos el Festival de Otoño- que abarcan, también, lo que se produce en Iberoamérica. Mas no es menos cierto que lo hacen desde un punto de vista misceláneo o por lo menos de muestra que trata de exponer la gama mayor de las diferentes opciones teatrales, especialmente europeas. Ello lleva, necesariamente, por el sólo balance de propuestas a seleccionar, a reservar un espacio mínimo o nulo para los nuevos creadores de la amplia región iberoamericana, quienes lamentablemente serán conocidos, luego, cuando ya no lo sean.

De allí que propongamos especializar una Muestra: La Americana- Muestra de los Nuevos Creadores de Iberoamérica, dedicándonos a difundir las más nuevas concepciones teatrales a través de una vía monográfica que denominamos “Un autor, una obra, un país”.

Un autor, una obra, un país.

Dar a conocer a los nuevos creadores y abrir una puerta en Madrid y en otras capitales europeas e iberoamericanas, para que puedan tener una plataforma adecuada para su difusión internacional, es el objetivo del proyecto que hemos diseñado.

Se trata de realizar, una muestra monográfica cuyo centro será la difusión de la dramaturgia de un nuevo autor-creador, a través de la representación de sus obras por compañías especialmente invitadas, la presencia del creador quien abrirá una relación con los especialistas y el público en torno a su propia creación, así como la celebración de un evento especial dedicado a analizar, discutir e intercambiar sobre dicha producción, sus aportes y características. Se prevé, asimismo, la edición de materiales que recojan estas actuaciones, así como una selección de la nueva obra del dramaturgo.

Una nueva plataforma para los nuevos.

Hemos encontrado eco en los directivos de la Sala Pradillo en Madrid y en el Festival Internacional de Teatro de Almada, Portugal, para desarrollar la plataforma que permita dar a conocer a los Nuevos Creadores en España y Portugal, y estamos contestes en la importancia de que tal plataforma se constituya en un espacio permanente que de forma anual, permita dar continuidad al proyecto, convirtiéndose a la postre en un centro de referencia en la materia.

El autor seleccionado para la primera edición de 2009 será la dramaturga y directora argentina INES SAAVEDRA, quien integrará una lista que cada año se renovará de acuerdo a una rigurosa evaluación de las nuevas tendencias que estén emergiendo tanto en España como en Latinoamérica y Europa.

La centralidad de Madrid y su importancia como capital cultural en el área iberoamericana es una ventaja fundamental para tomar esta decisión.

AMERICANA: La primera Muestra de Nuevos Creadores

El proyecto dará su inicio con la celebración de LA AMERICANA-I Encuentro de Nuevos Creadores Iberoamericanos, en la Sala Pradillo de Madrid, el que tendrá lugar entre el 18 y el 28 de junio de 2009 con la presencia y participación de INES SAAVEDRA, una de las más interesantes creadoras del nuevo teatro argentino e iberoamericano y la presentación de tres espectáculos de los cuales no sólo es autora, sono también directora. Se trata de las obras Los hijos de los hijos, Cortamosondulamos y Divagaciones, las cuales serán representadas por la compañía LA MARAVILLOSA de Argentina, de la cual es directora y fundadora la propia Inés Saavedra.

Las jornadas se completarán con un seminario-encuentro sobre la obra y propuestas de Inés Saavedra en el contexto de nuevo teatro argentino e iberoamericano, las cuales contarán con la participación de investigadores, críticos y especialistas con la coordinación del dramaturgo y director uruguayo Luis Masci y del director de la Revista ARTEZ, Carlos Gil.

Junto a La Maravillosa, integrarán este Primer Encuentro de Nuevos Creadores dos espectáculos para niños los que se presentarán durante los fines de semana: se trata de creaciones de el Taller de las Nubes de Colombia y de la compañía Tespis de Cuba.
Entre el 4 y el 28 de julio, este mismo programa se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Almada, Portugal, dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro de esa localidad.

Con la colaboración de: Festival Internacional de Teatro de Almada, Portugal
Con el patrocinio de: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Inaem-Ministerio de Cultura-Pend.

Acerca de Inés Saavedra, directora artística y dramaturga, abrió en su propia casa de Buenos Aires, una sala destinada a la investigación y el estudio de textos literarios: “La Maravillosa”.
En 2001 presentan un primer trabajo “Cortamosondulamos” inspirado en cuentos de Silvina Ocampo.
En 2004 presentan “Divagaciones” y en 2005 “Los hijos de los Hijos”.
El trabajo de “La maravillosa” ha sido reconocido y premiado en distintas ocasiones
Fuente: artezbai

Hilary Hahn en un debut inolvidable

Hilary Hahn, en el templo de Amijai, en su primera presentación, en Buenos Aires Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

La joven violinista, junto con Valentina Lisitsa en piano, dio uno de los mejores conciertos de esta temporada

Recital de la violinista Hilary Hahn
junto con la pianista Valentina Lisitsa perteneciente a la primera función del ciclo "Grandes virtuosos del violín", organizado por Amijai. Programa. Sonata en Mi menor Op. 27 N° 4 y Sonata Op. 27 N° 6, ambas para violín solo, y Reve d´enfant, Op. 14 para violín y piano, de Eugene Ysaÿe; Sonatas N° 1, S.60; N°2 S. 61 y N° 4 S.63 (Children´s Day at the Camp Meeting), de Charles Ives; Danzas húngaras Nos. 10, 11, 12, 19, 5, 20 y 21, de Brahms, y Danzas folklóricas rumanas Sz.56, de Béla Bartók. En el Templo de la Comunidad Amijai.

Nuestra opinión: excelente

Pocas veces es dado escuchar en recitales como el ofrecido por la violinista Hilary Hahn junto con la pianista Valentina Lisitsa un grado de complementación camarística tan logrado. Ambas intérpretes poseen personalidades definidas por una excelencia interpretativa que ofrece aristas coherentes con sus respectivos temperamentos. Se trata de dos artistas cabales que realzan recíprocamente su labor individual poniéndola al servicio de la música.

Cuando la joven y cautivante Hilary Hahn inició el recital con la Sonata para violín solo, de Ysaÿe, impuso una tónica basada en el perfecto contralor de sus medios técnicos y expresivos, la sostenida calidad de un sonido amplio, rico en connotaciones significativas, intensidad y pureza de estilo, con precisión absoluta en movimientos y en ataques; máximo rendimiento sin esfuerzo aparente ni movimientos innecesarios. Hilary Hahn hizo brotar con su arco el fuego y el vuelo poético que encierra esta bella obra de tono posromántico, con reminiscencias de sonatas barrocas.

El abordaje de las obras de Ysaÿe que encabezaron la segunda parte, la Sonata Op. 27 N° 6 (para violín solo), reveladora de su maestría instrumental y una originalidad presidida por la imaginación, fue traducida por Hahn con refinamientos en el fraseo.

La talentosa pianista rusa Valentina Lisitsa tuvo significativa participación en las versiones de las obras de Ives. En la primera parte, con gran coherencia expositiva, las intérpretes abordaron el complejo discurso del primer movimiento de la Sonata N° 2 (Autumn), con generosa sonoridad y perfecto ajuste; los cantos populares y danzas rústicas americanas del segundo revelaron que los cambios rítmicos repentinos y las diferencias de intensidad sonora entre ambos instrumentos no impidieron mantener el equilibrio conceptual que la obra pedía. La versión de la corta Sonata N° 4 ("Childen´s at tha Camp Meeting") , aun con la tapa del piano totalmente abierta y el particular despliegue sonoro que Lisitsa puso en juego apelando a la flexibilidad de sus muñecas y a los ataques de palmas convivieron bien con el exquisito fraseo empleado por el violín en el largo que siguió, posibilitando la fresca evocación de niños cantando himnos religiosos. Junto con ellas la Sonata N° 1 reveló en la versión escuchada un reflejo fiel de sus contrastes dinámicos y su discurso heterogéneo. Las series de Danzas húngaras, de Brahms, y las Danzas folklóricas rumanas, de Bartók, enmarcaron este inolvidable recital rubricado con espontánea y auténtica vitalidad interpretativa.

Héctor Coda
Fuente: La Nación

sábado, 27 de junio de 2009

Los que aspiran a una banca en la Ciudad



Trece listas competirán por los cargos en Diputados y catorce lo harán en procura de llegar al Concejo

Los platenses que concurran mañana a las urnas podrán optar entre 13 listas de candidatos a diputados provinciales y 14 con aspirantes a llegar al Concejo Deliberante. Y el menú incluye a diversos partidos que ocupan todo el arco ideológico.

Para el caso de los candidatos a diputados, lo que se pondrán en juego serán 6 bancas para reemplazar a los legisladores electos en 2005.



En lo que respecta al Concejo Deliberante platense, se renovarán 12 escaños, la mitad del cuerpo legislativo. Pero además, los votantes de la Ciudad elegirán 5 candidatos a consejeros escolares.

Uno de los aspectos a destacar de la elección es que en los centros de votación aparecerán algunos candidatos "repetidos". Ocurre que el oficialismo local postulará diputados provinciales, concejales y consejeros escolares tanto por el Frente Justicialista para la Victoria como por el Frente Renovador Platense, la fuerza que consagró como intendente a Pablo Bruera.

Finalmente, cabe agregar que algunos partidos que habían anotado candidatos no competirán. Uno es el Paufe de Luis Patti, otro es el Pasib -ambos en el orden provincial y local-, mientras que otra fuerza, La Buena Gente, también decidió retirarse de la contienda.

Fuente: El Día

Viene Soledad Villamil a La Plata


A las 22. En El Teatro Café Concert (43 e/ 7 y 8). Estará acompañada por un cuarteto de excelentes músicos bajo la dirección musical de José Teixidó, presentando su disco Canta. Soledad Villamil es una reconocida y talentosa artista que ha transitado por distintos escenarios y ha trabajado junto a los mejores profesionales correspondientes al mundo del teatro, la televisión, el cine y la música.


Con un carácter siempre dispuesto para enfrentar desafíos y apasionado por aquello estético y sensiblemente conmovedor, Soledad ha sabido elegir papeles y protagonismos ideales para el calibre de su destreza.

El mejor disco de tango en mucho tiempo.
Tangos, milongas, rancheras, seleccionados con mano maestra, cantados de un modo exquisito, y con arreglos a la vez novedosos y delicados (de José Teixidó).
No hay un tema que sobre, ni que baje del nivel de excelente.

Lejos del afectado y sobrevalorado Tango Electrónico y de los cantores con voz rasposa y ‘decidores’ que están en auge, Soledad Villamil canta (y cómo canta) al estilo antiguo, y hace recordar a Ada Falcón, a Nelly Omar, al acento gaucho de la ‘Ñata’ Azucena Maizani.

Ya había demostrado en Glorias Porteñas que detrás del tono algo afectado y paródico de los personajes de la obra, en ella había algo más.
Y esto es lo que hay.
Una de las mejores cantantes de tango en mucho tiempo.
Y que elige un repertorio lejos de los clichés del género y del tango ‘para mujeres’ (Esas que sabemos todos: Sola, Los mareados, Uno, Malena, etc. etc. etc.)

Busca en el tango de antes, en ese que no había entrado a los salones y la línea que lo separaba de la música del campo era invisible.
Los primeros cantores de tango, y sobre todo las mujeres, pasaban del tango a la milonga, al valsecito criollo, a la rancherita, al paso doble, todo era parte de la música popular de las décadas del ‘20 ‘30 y principios de los ‘40.

En su búsqueda, Soledad trae esa comunión de géneros más acá en el tiempo, y se permite juntar a Zitarrosa con Yupanqui, con Cátulo Castillo, con Amadori o con Canaro.

Joyas como “El aguacero” o “Amor en entredicho” alcanzan el su voz un nivel superlativo.

Hace algún tiempo la Tana Rinaldi, -una de las leyendas vivientes del tango y todavía no reconocida en toda su dimensión-, supo hacer un camino similar, aunque con un tono un poco más parisino, más elegante, un poquito más estridente.

Ojalá siga con éste tipo de propuestas.
Nos invita a lugares que ya casi no quedan en la música popular argentina.

PÁGINA OFICIAL: http://www.soledadvillamil.com

EL CD: “SOLEDAD VILLAMIL - CANTA”

Fuente: Hoy

Sinfoniatra


Por IRENE BIANCHI

Ganadores de la "Expo Les Luthiers" (Primer Premio Autores), Nicolás Allegro, Pablo de la Fuente y Diego Larragione, se lucen como actores-cantantes-músicos, en un espectáculo fresco, divertido e ingenioso, bajo la batuta de Gustavo Vallejos. Son piezas de ajedrez, telemarketineros, fabricantes de candidatos, murgueros, siempre con ese toque ingenuo y pícaro, de humor blanco, que los caracteriza desde hace más de una década. Hoy última función en la Sala de la Sociedad Odontológica, Avda.13 Nº668, entre 45 y 46, 21,30 hs.

http://sinfoniatra.blogspot.com/

Fuente: El Día

Última función de la obra "En el fondo del mar"

En el fondo del mar

La compañía de teatro de Arte Crudo - La nave de los Locos presentará la última función de la obra "En el fondo del Mar" de Fabio Prado González, con dirección y puesta en escena de Rafael Garzaniti, el día sábado 27 de junio a las 21.30 en la sala B del Pasaje Pasaje Dardo Rocha (calle 50 entre 6 y 7 - La Plata).

La obra

18 años después de la Revolución de Mayo se encuentran María Guadalupe Cuenca de Moreno y Cornelio Saavedra; una obra donde el mismo plano se transforma en dos pesadillas. La viuda de Mariano Moreno lucha contra el olvido y Cornelio Judas Tadeo Saavedra escribe sus memorias para defenderse.

En un país que se esta creando se enfrentan dos proyectos, un cuerpo sin sepultura, el primer crimen político, la verdad y la justicia, la historia y la ficción de la tragedia argentina.

“En el fondo del mar” formó parte del ciclo “El teatro y la Historia” (2007) presentándose en diversas salas de La Plata y de otras ciudades del interior de la Pcia. de Bs. As. Y en San Luis en el Auditorio Mauricio López.

Ficha técnica:

Rossana Benencia y Fredy Magliaro
Escenografía y realización escenográfica: Laura Musso
Diseño de vestuario y bocetos: Rosana Benencia y Ulises Garzaniti Benencia
Realización de vestuario: Ofelia Sosa
Asistencia general: Lucía faixas
Iluminación y Dirección General: Rafael Garzaniti

Acerca del director: Rafael Garzaniti

Ha dirigido mas de cuarenta espectáculos en Argentina, México y España entre los que se encuentran : l’altro Fliglio, Il Pianto della madonna, La Giara, La isla de los cuadrados mágicos, Los tejedores, Escorial la leyenda negra, los Muertos, La Gallina dego llada, El Tío Vania Redemptor, La Gaviota Recordis, Volver a pasar por el corazón, El Gallo de oro, Las Tres hermanas, La casita de los viejos, Decir Sí, Auto de fé entre bambalinas, Buena Presencia, La revolución es un sueño eterno, Escuela nocturna, El astrólogo fingido, la dama del abanico azul, Coemedia Circux, El montaplatos, El amante, La espera, Calle luna calle.En Guadalajara, México, estrena de S. Bercoff “Decadencia a la Griega” en marzo del 2009.

Más información:
Tel.: (221) 453- 8918

Cuarteto de cuerdos, en Espacio 44

El actor en acción en su unipersonal, donde encara la realización teatral desde distintos ángulos

Todos los sábados, Estanislao Pedernera presenta sus cuatro monólogos. Basado en cuatro textos de José Sanchis Sinisterra y con dirección de Carolina Donnantuoni, explicó que "si bien los monólogos son diferentes, hablan de alguna manera del teatro desde diferentes lugares y así surgió la idea de darle forma al unipersonal".


Estanislao Pedernera es actor y todos los sábados del mes presenta su espectáculo de monólogos, Cuarteto de cuerdos, a partir de las 19 en Espacio 44 (44 Nº 496 entre 4 y 5).
Basado en cuatro textos de José Sanchis Sinisterra y con dirección de Carolina Donnantuoni, Pedernera explicó que "si bien los monólogos son diferentes, hablan de alguna manera del teatro desde diferentes lugares y así surgió la idea de darle forma al unipersonal". Con respecto al "teatro de humor leve" con el cual se publicita al Cuarteto de cuerdos, el actor aclaró que "es un poco por el humor que maneja la obra, porque si bien los textos son de humor, no es un humor que lleve mucho a la carcajada, es más sutil".
El vestuario de la obra es neutro: "La diferencia que marcamos con el cambio de los personajes es sólo por los zapatos y, obviamente, por la actuación, pero no hay otra cosa que marque el cambio de un personaje a otro".

–¿Puede contar de qué se trata cada uno de esos monólogos?

–Cada monólogo tiene su nombre, que en la obra no se dicen, pero el primer es “Monológico”. Allí, el personaje reflexiona acerca de los elementos que necesita para decir su monólogo, está batallando con su neurosis permanentemente. Va de problema en problema, tratando de justificar las cosas y que todo sea lógico y razonable. Después hay otro que se llama “Al lado”: el personaje le explica a la audiencia que en ese espacio no va a pasar nada interesante, porque lo verdaderamente jugoso va a ocurrir al lado y empieza a contarles qué es eso que está pasando. Juega mucho con esto que se da en el teatro a la italiana, donde uno siempre ve una parte de algo, siempre algo queda oculto. Ahí se basa el texto. El tercero se llama “Otaler” (relato, al revés). Está estructurado de tal manera que es la ruptura de una pareja relatada al revés: desde que el personaje sale de la casa hasta que llega ese mismo día a la cita. Y el último se llama “La puerta”, es un personaje que sobre el final de su obra debe irse del espacio y decide que no tiene ganas de irse, así que se planta frente al público y explica por qué no quiere irse, porqué se quiere quedar.

Para finalizar, Estanislao Pedernera remarcó que pertenece al grupo Hierba roja, y que, a pesar de haber trabajado con monólogos, esta es la primera vez que "encaraba" cuatro textos y en formato unipersonal. "Está bueno como desafío. La preparación fue muy paulatina, trabajar los monólogos de a poco, porque corrés el riesgo de que todo se termine pareciendo. Entonces lo que fuimos trabajando fue darle una unidad desde lo físico y lo vocal, y se logró bastante bien la diferenciación, cada uno tiene su propio nervio. El trabajo es ese, antes de cada función hacer un pequeño repaso de cada uno y después meter el cuerpo".

Fuente: Diagonales

Contame un cuento

El arte de narrar

Con la palabra como medio para narrar historias, y a partir de allí crear imágenes, los Cuentacuentos o, como se define Claudio Ledesma, “contador profesional de historias”, realizan presentaciones con la técnica de la narración oral.

Dicen ese maravilloso compendio de arte y magia llamado Las mil y una noches que la princesa Sherezade sabía que si el rey se aburría, le cortaba la cabeza y que por lo tanto está prohibido aburrir. Valiente y astuta, lo entretenía con cuentos sin terminar para que el sultán no la matase. Entonces -para saber cómo terminaba la historia- tenía que llegar a la noche siguiente. Del miedo a morir-sentenciaría Eduardo Galeano al respecto- nace el arte de narrar.

Algo así entenderá Claudio Ledesma, egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. “¡Ojo!, no soy actor -aunque tenga el título- sino contador profesional de historias”. Representó al país en Festivales Internacionales de Narración Oral de Chile, Uruguay y Colombia. Coordina el taller y seminario Rayuela, el arte de contar cuentos a nivel privado y en distintas universidades. Su palmarés es extenso y nutrido, pero mejor que contar detalles curriculares mejor es contar de qué se trata esto de contar.

-¿Qué hace un Cuentacuentos?

-El narrador oral o Cuentacuentos es un medio para la historia. El narrador no estudia un texto, sino que se apropia de él y trabaja a través de imágenes, y esto le permite improvisar e incorporar distintos elementos. El público es un interlocutor, que está constantemente generando imágenes para completar la historia conforme a esa unidad con el narrador. El vínculo es más activo, donde el narrador trabaja con la palabra y con el cuerpo. El público es encausado, a través de la palabra, por distintos escenarios y pasando por distintas emociones. A través de la técnica de la narración se pueden contar novelas, leyendas, mitos, un artículo periodístico, un ensayo, a grandes autores. Uno puede producir con el relato.

-¿Cómo llegás a ser narrador oral?

-De chico tenía el vicio de contar, casi de una manera espontánea. Como cuando en la familia tenemos una tía, una abuela que cuenta una anécdota o una película. De grande me encontré con el teatro, hice la carrera de arte dramático en la escuela Nacional. Pero nunca ejercí profesionalmente con el teatro, siempre trabajé con la narración oral. Cuando estaba terminando mis estudios, tomé un curso de Cuentacuentos, el único curso que tomé, y fui profesionalizándome a través del trabajo, del ensayo, prueba error, esto fue ya hace trece años. A raíz del taller que dicto se van armando grupos de narradores. Con el tiempo la idea es que se profesionalicen, para que puedan pulir esa técnica y con la praxis misma del ejercicio de contar realicen espectáculos y cuenten las historias. Por ejemplo en La Plata existen distintos grupos que formaron parte del taller y hoy montan espectáculos con la técnica de la narración, tal es el caso de Palabra de Mujer, Los Decidores, Palabrazo, Palabrabrujas y Rayuela.

-¿Qué diferencias hay entre la narración oral y el teatro?

-Cuando vamos a ver una obra de teatro vemos a ese personaje que cuenta una historia a través de su protagonista, en la narración oral se comparten imaginarios, la idea es que el narrador no muestre, sino que cuente para que el otro se lo imagine. En la narración se establece un vínculo de comunicación, donde el otro que escucha y va recreando las imágenes con su propia historia. Existe una unidad entre el narrador y el que escucha. El narrador trabaja con la palabra y con su cuerpo. Cuentacuentos tiene una estructura distinta a la del monólogo, el cuento dura entre 5 y 7 minutos. Y la idea es que en cada presentación que realizan los grupos de narradores sus integrantes elijan un texto distinto pero con un hilo conductor, para que la presentación tenga una puesta de espectáculo.

-¿Qué rol tiene el Cuentacuentos en la sociedad?

-En la formación del narrador oral la idea no es que se pula y pueda desplegar la narración arriba de un escenario, sino que también lo aplique en su vida y en la rutina en la que se desarrolla. Muchos son docentes, otros son narradores de la comunidad. La idea es formar agentes sociales, porque vivimos en una sociedad bombardeada por la imagen. Quizá exista un auge de la narración oral, porque hay una necesidad del otro de poder crear un espacio para generar su propia imagen, para encontrarse con uno mismo y con su propia historia. Y creo que, a diferencia del teatro, la narración ha tenido auge, porque el teatro está como en decadencia, en el sentido de que ya no se pueden montar esos espectáculos con tantos grupos de actores, o por una cuestión de presupuesto, o la gente ya no puede cumplir con tanta cantidad de ensayos. Falta uno al ensayo y se frustra la obra. En cambio, en la narración únicamente no hace falta un escenario, no hacen falta luces, escenografía, vestuario o utilería. El acto sucede en un aula, en un café, lo único que hace falta es alguien que quiera escuchar y alguien que tenga algo para decir.

Verónica Córdoba

Para ir a escuchar

Juglaria, ecos de las palabras
Claudio Ledesma y
Diego Mastrostefano (cantante).
Sábado 27 a las 22.
Centro Cultural Islas Malvinas,
calle 19 y 51.
Entrada libre.

Cuentacuentos en la Argentina

“El movimiento de los Cuentacuentos se desarrolló en cada país de forma distinta. En Colombia, por ejemplo, surgió en las universidades. Es un país tropical, con mucha vegetación, campus llenos de árboles y plantas. Entonces, esos narradores adolescentes tenían tradición oral. Son los Cuentacuentos de tradición oral en los espacios abiertos, los que conocemos como narradores callejeros. Cuentan su tradición.


Acá, en Argentina, somos más propensos a Cortázar, a la avenida Corrientes, a la librería, somos más del café, ésta es una versión del movimiento Cuentacuentos más literaria. Si bien existe el antecedente en nuestro país, de que en los años ‘60 a través del Instituto Bernasconi, un instituto de formación docente de la época, se utilizó la técnica de la narración para que maestras jardineras les cuenten a sus alumnos. Con una técnica muy primaria, excesivamente pedagógica, con textos hasta en algún punto adoctrinadores, con mucha moraleja. Por esto, quizá, también las docentes fueron quienes adoptaron el rol de narradores, y es por eso que, hoy por hoy, de cien narradores 95 son mujeres”.

“No hay que ser actor”

“La gente que descubre la narración se da cuenta que no hay que ser actor para hacer esto. Cualquier persona con el don de la palabra puede contar un cuento. No hace falta tener un bagaje cultural o literario, eso se adquiere en el taller, y no porque uno se lo proponga, sino porque uno con el deseo de buscar material lo adquiere. Y también tiene un fin terapéutico, no significa contar aquel o tal cuento, sino que al contar se cuenta también, en forma inconsciente, tomamos palabras ajenas, prestadas para comunicar ideas, porque se comparte el goce literario, el criterio estético que desarrolla el autor.

Y además como ser humano quiero decir algo con este cuento, pongo en palabras cosas no dichas. Es terapéutico para el que narra el cuento porque se movilizan partes internas de uno y al que le cuenta el cuento también, porque puede identificarse, simbolizar, exorcizar. Cuando se termina de leer un cuento no termina ahí, el cuento hace un trabajo interno en el tiempo”, explica Claudio Ledesma. Entre sus autores favoritos para narrar incluye a “Córtazar, Benedetti, García Marquéz, no contamos Jorge Bucay o Enrique Mariscal porque esa literatura lo que hace es dar una bajada de línea, y darte una respuesta. Entonces me parece que de esa forma condicionás al cuento a esa única visión. Cuando la literatura tiene múltiples visiones, y cada uno va a tomar la que necesite en ese momento, tanto el narrador como el que escucha”.

Fuente: El Día

Ley provincial de teatro bonaerense impulsada por Lito Cruz

Mecanismos del cortejo

Proyecto de Producción Espectacular de la Licenciatura en Actuación Escénica del IUNA año 2008 - 2009.

"Sus núcleos temáticos, básicos del comportamiento argentino, son: la madre, el primer amor, los mandatos paternos, la ciudad y la muerte." R.B.

"Un mundo de encuentros azarosos y vínculos endebles donde los personajes atrapan el juego, la canción, el teatro, se aferran con las dos manos en un intento por restituir el supuesto equilibrio perdido, la memoria que tranquiliza desde un pasado no muy cierto, una vida vieja."

Sandra Torlucci.Escena de "Mecanismos del cortejo", con texto y dirección de Luis Cano. Teatro El Kafka, Buenos Aires.

Agenda Teatro Infantil La Plata

Código Pirata.- Sábado a las 16 en el Centro Cultural Estación provincial, 17 y 71. A la gorra. No se suspende por lluvia.

El Rey Arturo y el Santo Grial.-
Sábado a las 16 en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de René Mantiñán.

Casimiro's Diliviry.-
Sábado a las 16.30 en El Teatrino, 11 Nº 1430 entre 61 y 62, a cargo del grupo de títeres ¡Dendeveras!

Robin Hood, entre princesas y villanos.-
Sábado a las 17 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, a cargo del grupo teatral Artex100pre.

Una plaza y mil historias.-
Sábado a las 17 en El Altillo del Sur Casateatro, calle 1 Nº 1693 entre Plaza Matheu y 67. Dir. César Palumbo.

Manotas.-
Sábado a las 16 en el Zoológico, Paseo del Bosque. Espectáculo de payasos.

El susto que me saqué volando.-
Sábado a las 16.30 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. Dirección: Verónica Spasoff.

Fuente: El Día

Agenda Teatro Infantil La Plata

Código Pirata.- Sábado a las 16 en el Centro Cultural Estación provincial, 17 y 71. A la gorra. No se suspende por lluvia.

El Rey Arturo y el Santo Grial.-
Sábado a las 16 en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de René Mantiñán.

Casimiro's Diliviry.-
Sábado a las 16.30 en El Teatrino, 11 Nº 1430 entre 61 y 62, a cargo del grupo de títeres ¡Dendeveras!

Robin Hood, entre princesas y villanos.-
Sábado a las 17 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, a cargo del grupo teatral Artex100pre.

Una plaza y mil historias.-
Sábado a las 17 en El Altillo del Sur Casateatro, calle 1 Nº 1693 entre Plaza Matheu y 67. Dir. César Palumbo.

Manotas.-
Sábado a las 16 en el Zoológico, Paseo del Bosque. Espectáculo de payasos.

El susto que me saqué volando.-
Sábado a las 16.30 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. Dirección: Verónica Spasoff.

Fuente: El Día

Agenda Teatro La Plata

El niño perdido

Chichilo Viale en su salsa.- Sábado a las 21.30 en teatro La Nonna, 3 y 47, se presenta este artista cordobés con su espectáculo humorístico y su clásica galería de personajes.

El Organito.- Sábado a las 21 en el Taller de Teatro de la Universidad, 10 entre 54 y 55, con dirección de Norberto Barruti.

Trika Fopte.- Sábado a las 22.30 en el Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, con dirección de Carlos Ayala.

Des-concierto para títeres y marionetas.- Sábado a las 22 en El Teatrino, 11 Nº 1430 entre 61 y 62, a cargo de la Compañía Payasíteres. Títeres para adultos.

Devorada por los espejos.- Sábado a las 21 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, sobre textos de Alejandra Pizarnik, con dirección de Cintia Noto. Actúan Soledad Villegas y Clara Carzolio.

El movimiento continuo.- Sábado a las 22 en la sala Roberto Cossa, calle 10 Nº 784 entre diag. 74 y 48, con dirección de César Palumbo.

Q.E.D.P. (Que descanses en paz).- Sábado a las 21 en El Altillo del Sur Casateatro, calle 1 Nº 1693 entre Plaza Matheu y 67. Con dirección de Verónica Bodgan.

Ridiculum Vitae.- Sábado a las 21.30 en la sal de la Sociedad Odontológica, calle 13 Nº 680, presenta su espectáculo Sinfoniatra, con dirección de Gustavo Vallejos.

Poco cívicos.- Sábado a las 21 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, con dirección de Jazmín García Sathicq.

Palabras... (La palabra ausente).- Sábado a las 21.30 en el Centro Cultural El Núcleo, 6 Nº 420 entre 40 y 41. Dir. Nina Rapp.

Desconcierto.- Sábado a las 21 en Sala 420, 59 entre 12 y 13. Obra de Diana Raznovich, con dirección y puesta en escena de Rubén Monreal y la actuación de Lucía Romagnoli.

Eva y los pájaros.- Sábado a las 20 en el Teatro Estudio, 3 Nº 386 entre 39 y diagonal 74. Dir. Siro Colli.

Julito.- Sábado a las 21.30 en Teatro Estudio, 3 Nº 386 entre 39 y diag. 74, sobre textos de Fontanarrosa.

El niño perdido.- Sábado a las 21 en Espacio 44, calle 44 entre 4 y 5, con dirección de Alicia Durán y Daniel Gismondi. Actúan Rodolfo Balvidares, Ernesto Meza, Nora Oneto, Jorgelina Pérez y Julio Salerno.

Cuarteto de cuerdos.- Sábado a las 19 en Espacio 44, calle 44 entre 4 y 5, con dirección de Carolina Donnantuoni.

Tomalo con pinzas.- Sábado a las 23 en Espacio 44, calle 44 entre 4 y 5. Dir. Fabián Fernández Barreiro.

El Enfermo Imaginario.- Sábado a las 21 en el auditorio del Colegio de Abogados, calle 13 entre 48 y 49. Adapt. y dir. Roberto Conte.

En el fondo del mar.- Mañana a las 21.30 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. Dir. Rafael Garzaniti.

Fuente: El Día